Dangerous Minds
Esta película nos muestra claramente lo que es un
agente de cambio, este inmerso en el ámbito educativo.
En el inicio de la película el personaje de la maestra
muestra un entusiasmo al ser contratada como profesora pero nunca imagino y
mucho menos le dijeron del grupo con el cual trabajaría.
Al conocerlo por primera vez queda impactada y a la
vez enojada porque no le comentaron del comportamiento del grupo así que se salió
y hablo con su amigo también profesor de
la institución, él le pregunto ¿Te darás por vencida? Paso el día leyendo y
pensando como lograría llamar la atención de ese grupo. Al día siguiente llego
con un vestuario similar a la de los jóvenes y pregunto si alguno sabía Karate,
lo cual logro impacto para que los alumnos prestaran atención.
Aquí vemos una
de las áreas de intervención que es la implicación y motivación pues se está
mostrando como una agente estimulador y activo para crear un ambiente
estimulador y empieza a existir el dialogo mutuo y poco a poco un clima afectivo.
Conforme trascurre la película vemos estrategias que
usa la maestra para que sus alumnos participen y creen una dinámica diferente.
Como por ejemplo trabajar con la poesía con el objetivo de saber interpretar y
reflexionar. Hizo un concurso en el cual trabajaran en equipo y el ganador iría
a una cena a un restaurante en compañía de la ella.
Justo aquí vemos el modelo de programas por que
estimula el trabajo en equipo operativiza los recursos, promueve la
participación activa, se establece la relación entre la maestra y su grupo, y se
aproxima a la realidad a través de experiencias. Entra también cuando los llevo
a un parque de diversiones, y en algunas clases les regalaba chocolates si
participaban y contestaban correctamente.
El cambio de curriculum en la maestra para conseguir
su objetivo en ocasiones no era bien visto por el director de la institución
pero eso no impidió que ella continuara con lo que hacía. Los enseño a tomar
decisiones a serles ver lo que les convenía y lo que, conforme esto ellos
tomarían la decisión y la ejecutarían.
La toma de decisión es un proceso continuo y requiere
constante revisión, conduce a dos situaciones: reafirmar la decisión tomada y
posibilidad de cambiar la opción, existen modelos para ello, como el de Gelatt
(1962) y Krumboltz y Hamel (1977), son una serie de pasos a seguir: definición
del problema, información de alternativas de resolución, conveniencia o no de
cada una de ellas, eliminación de aquellas que no convienen y por ultimo elección
de la adecuada.
Pero no solo hizo intervención en grupo si no también
individual con algunos de los alumnos, por ejemplo con uno de los ganadores del
concurso de poesía, esto inicio cuando tuvo una pelea con uno de sus
compañeros, ese mismo día en la noche la maestra acudió a su domicilio y
platico con sus padres les dijo que era un buen muchacho, inteligente y que era
su favorito, esto hizo sentir tan bien a sus padres y por supuesto a él. El día
de la cena en el restaurante lo enseño a ordenar y saber que decir al mesero, en
un momento platicando él le menciono que no asistiría a clases unos días pues
necesitaba pagar un dinero que debía, al saber la maestra como adquiriría el
dinero le dijo que ella se lo prestaría y que se lo devolviera cuando se
graduara, prometiendo que lo haría.
Otro de los chicos con quien trato de ayudar era el más
difícil de ganarse, pero se propuso lograrlo, uno de los momentos en que tuvo
cercanía con él fue cuando tuvo una pelea y lo mandaron a un salón para que la
maestra hablara con él, y se dio cuenta que su personalidad la desarrollo de la
manera equivocada por el ambiente en el cual ha vivido. Un segundo momento de
encuentro fue cuando tendría una pelea con un sujeto por la novia de él, ella
le pidió ayuda a la maestra y opto por decirle que se quedara en su casa y
encontraran una solución. Ya al estar en su casa le dijo que hablaran con el
director para que mandaran al otro muchacho a un centro de rehabilitación se
calmaría durante esos meses y se acabaría así la pelea. Paso la noche y al día
siguiente se da cuenta que no está en la casa. Se fue directo a la escuela
entro a la dirección y pregunto por el chico, le dijeron que estuvo ahí pero
que no lo atendieron, al poco rato le dijeron que él estaba muerto. Lo cual
provoco emociones y sentimientos encontrados que hicieron perdiera su
equilibrio y tomara la decisión de no continuar el siguiente ciclo escolar.
La tercera intervención fue con una chica muy
brillante e inteligente, en una ocasión la chica le menciono a la maestra que
ya no asistiría a clases por que estaba embarazada y tenía que irse a otra
escuela. Al saber esto la maestra fue a su casa para platicar con ella y
encontrar la manera de que no se fuera de la institución. Así que la maestra
fue a hablar con sus superiores pero se dio cuenta que solo querían trasladarla
a otra escuela por su embarazo y no querían darle mal prestigio a la
institución, pero ante esto la maestra no se quedaría cruzada de manos y la
ayudaría a quedarse.
Dichas intervenciones confirman que cumple con el
concepto de orientación profesional que es un proceso de ayuda con carácter
mediador y con un sentido cooperativo dirigido a todas las personas en un
periodo formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre con la finalidad
de desarrollar conductas vocacionales que preparen para la vida adulta y activa
mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional basada
en los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
Esto provoca una orientación más integral y
comprensiva para descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del
individuo y contribuya a su realización personal, educativa y profesional.
Se puede decir que dentro de las intervención actuamos
también como un animador pero no cualquier persona puede hacerlo pues no puede
animar quien no está animado, no puede animar quien es incapaz de infundir animación
y no puede animar quien no cree que los otros pueden animarse.
Por ello requerimos
una serie de cualidades y desarrollar lo más posible nuestra propia
personalidad, necesitamos la capacidad de infundir vida esto es animar,
infundir entusiasmo pues si no amo la vida no puedo preocuparme por los otros. Mística
y vocación de servicio hay que tratar a una persona como alguien no como algo
por ello hay que tener sensibilidad, disponibilidad, entrega y trato cordial a
cada una de las personas. Convicción y confianza en que la gente tiene
capacidad para salir delante de su situación, se trata de una confianza en las
potencialidades de la persona en cuestión hay que darle la razón de para qué y
porque, no solo darles con que. La habilidad de motivar es otra de las
cualidades que requerimos pues hay que promocionar ese proceso de cambio y transformación,
ya lo decía Salomón en Proverbios: << el corazón alegre produce buena disposición>>.
Don de gentes esta es la cualidad de la amabilidad y simpatía hacia otras
personas, saber escuchar y saber comunicarnos requerimos entonces dos valores
la tolerancia y comprensión. Sentido del humor este hace más agradable las relaciones
interpersonales, necesitamos reírnos de las cosas y de nosotros mismos. La penúltima
cualidad es la madurez emocional esto es actuar equilibradamente y actuar con energía
y decisión, por ultimo requerimos la fortaleza y tenacidad para vencer
dificultades.
“Las personas no necesitan ser salvadas o rescatadas. Las personas necesitan
conocimiento de su propio poder y como acceder a él”. (Karina Velasco)
Conecta con tu poder personal. En ti están todas las
respuestas.
Mariela Chávez Romero
Excelente aportación, te felicito, actividad registrada
ResponderEliminar