lunes, 24 de octubre de 2016

CAPÍTULO 5 MODELOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

REPORTE DE LECTURA
CAPÍTULO 5 MODELOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

Toda la sociedad tiene la obligación de respetarse mutuamente, de aprender los unos de los otros y de compartir las conquistas materiales y científicas, según su propia conveniencia. Estas son las palabras de Rigoberta Menchu Tum, dentro de los modelos organizativos institucionales en 1989 el Ministerio de Educación y Ciencia establecieron tres niveles para llevar la orientación estos son: acción tutorial, los departamentos de orientación y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.
Dichos niveles deben saber trabajar en un equipo, respetarse y compartir para lograr  sus objetivos en común que es una orientación de calidad y una intervención de éxito ya sea para el alumnado, el profesorado, las familias o el centro educativo. Trabajando de esta manera la orientación será más rica y productiva, de no ser de este modo el proceso se entorpece y no se avanza.

LA ACCIÓN TUTORIAL
En el artículo 27 de la Constitución se busca una educación de calidad en España, donde menciona el derecho de que todos pueden recibirla y tener libertad de enseñanza, el objetivo principal aquí es el desarrollo de la personalidad humana.
En la Ley Orgánica de 2/2006 de 3 de mayo, de Educación,  en el Artículo 1º nos habla de los Principios, donde la orientación educativa y profesional es un medio para lograr la formación personalizada e integral en conocimientos, destrezas y valores.
El sistema educativo debe ser flexible y adoptar a todos sus alumnos y necesita un elemento prioritario este es la tutoría que es un apoyo para la formación del alumnado.
La acción tutorial es un proceso continuo donde intervienen los padres de familia, los maestros y alumnos, la función es atender al alumno para mejorar su inserción en la vida escolar y social. El trabajo del tutor es velar por la coherencia de la pedagogía, evaluar al alumno, establecer relaciones con las familias y colaborar con el demás personal de la institución y para hacer de manera eficaz requiere una preparación previa del profesorado, buscar la formación permanente, que las Administraciones publicas promuevan y brinden programas para poder formar este profesorado y elaborar documentos de apoyo para el tutor pues es necesario asegurar una acción tutorial de calidad.
En el Artículo 60. La tutoría formará parte de la función docente y cada grupo tendrá un tutor. Las administraciones educativas brindaran orientación académica, pedagógica y profesional a todos los alumnos.
En el artículo 13. El alumnado tiene derecho a disfrutar de una orientación escolar y profesional y derecho al conocimiento del mundo laboral. El servicio de tutoría será un instrumento a nivel individual como grupal.
Habrá Órganos de coordinación docente en las escuelas de Educación Infantil y en los colegios de Educación Primaria estos son: órganos de coordinación docente, equipos de ciclo, comisión de coordinación pedagógica y tutores.
Las funciones de los equipos de ciclo será realizar propuestas y participar para la elaboración del proyecto curricular, realizar adaptaciones de este para los alumnos con necesidades especiales, realizaran propuestas de actividades complementarias y extraescolares.
La comisión de coordinación pedagógica tiene que estar integrado por el director, jefe de estudios, coordinadores de ciclo, especialista en psicología y pedagogía y un maestro de educación especial. Todo ellos se encargaran del contexto cultural y sociolingüístico del centro, coordinaran los proyectos curriculares, velar el cumplimiento y evaluación de los proyectos curriculares.
En los órganos de coordinación docente en la Educación Secundaria habrá departamento de orientación, departamentos didácticos, comisión de coordinación pedagógica, equipo docente del grupo; esto es el conjunto de profesores que impartan clases a dicho grupo quien se encargara de mejorar la convivencia, resolver problemas e informar a los padres y por último un departamento de actividades complementarias y extraescolares.
Dentro del trabajo de los tutores en Educación Secundaria debe participar en la acción tutorial y en las actividades de orientación, coordinar a los profesores de su grupo en el proceso de aprendizaje de los alumnos, evaluación del grupo, facilitar la integración del grupo y el desarrollo de actitudes positivas, colaborar con el departamento de orientación, ser un mediador cuando surjan problemas, informar a los padres de familia, fomentar la cooperación entre el profesorados y los padres, coordinar actividades complementarias a los alumnos y conocer sus aspiraciones, necesidades y consultas, por ultimo informar al alumnado sus derechos y deberes.
Aquí también entra un trabajo diferente con los alumnos de necesidades especiales, cuando estén detectadas las necesidades de dicho alumno el tutor cumplimentara la Hoja de Datos Iniciales de las ASI y la tramitara al departamento de orientación  para que se le realice una evaluación psicopedagógica preceptiva, a continuación se reunirán con los padres del alumno, se emitirá el informe psicopedagógico y se indicara una propuesta curricular específica, hecho esto el profesorado del alumno basándose en el informe realizara las adaptaciones curriculares individuales.
En las funciones de la acción tutorial va dirigido a tres polos:
Alumnado: fomentar la integración de cada sujeto, contribuir con el proceso de enseñanza- aprendizaje y potenciar el proceso de maduración vocacional.
Organizar actividades para conocerse a sí mismos, crear un clima de estudios y actividades para la toma de decisiones, ayudar a resolver problemas de aprendizaje, enseñar hábitos de estudio, ayudar al alumno para que relaciones su características personales con el mundo laboral, introducir al alumno en el mundo de trabajo  y organizar visitas a lugares de trabajo y conferencias.
Familias: contribuir en la conexión con el centro educativo y que se involucren en la educación de sus hijos, trabajar en equipo durante el proceso de sus hijos, informar el sistema educativo, ayudar en la resolución de dificultades, tenerles al día sobre el aprendizaje de su hijo.
Profesorado: coordinación de la programación y evaluación de las líneas de actuación comunes, informar a otros compañeros acerca del alumnado, cooperar con el resto del profesorado, colaborar en la búsqueda de soluciones, aclarar el uso y funcionamiento de las guías de auto-orientación, reflexionar y tratar casos que van abandonar los estudios y van a pasar al mundo laboral.
El plan de la acción tutorial es el instrumento para la planificación de la tutoría, los Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular del Centro y los proyectos curriculares  de etapa engloban formalmente el plan de la acción tutorial, debe ser elaborado a partir de una reflexión sobre las características del entorno, el ideario educativo y las líneas de acción prioritarias de orientación.
Las características que debe de tener según Guillamon (2002) son: claridad de los objetivos, contextualizado esto es que se adapte al centro, al entorno,  alumnado y profesorado, que sea viable o sea que los objetivos sean realistas, que este fundamentado teóricamente, que se elabora por todos de manera conjunta, intervenciones con alumnado, familia y profesores, inmerso en el currículo, que sea flexible, revisable e integral.
Hay que enseñar a pensar  a los alumnos para que tengan una capacidad de aprender y pensar, desarrollando sus capacidades intelectuales.
Enseñar a convivir, a comportarse  y adaptarse a la vida, autorregularse y socializar para esto la escuela es un medio para las relaciones personales tanto con los compañeros como con los adultos
Enseñar a ser persona, para poder lograr esto el tutor debe conocer el desarrollo de la identidad personal para ayudar al alumnado en su crecimiento personal, con el ejemplo el tutor educa y enseña a ser persona y siempre habiendo coherencia en los que dice, piensa y hace.
Enseñar a decidirse es enseñar procesos de toma de decisiones, esto es decir sobre sí mismo, decidir su futuro, se dice que aprender a decir es el mejor de los aprendizajes.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
La función orientadora debe tenerla todo docente pues tiene la obligación de orientar a su alumnado y la administración pone a su disposición servicios especializados para asesorar a su grupo.
La finalidad de este departamento es proporcionar un carácter personalizado e integral a la educación. Sus características es que es una unidad organiza y funcional, es uno de los órganos de coordinación docente que contempla la ley.
Es un medio para las funciones de orientación y tutoría, asegura una oferta curricular adaptada y diversificada, sus funciones entran en el proyecto curricular y para su intervención debe ser innovadora, personalizada, integradora y evaluadora.
Las funciones del departamento de orientación van de acuerdo al alumnado, profesorado, familia y al centro educativo.
En el alumno su función es potenciar la orientación en el alumno, contribuir tanto al desarrollo educativo, psicopedagógico y profesional, ayudar en los momentos de riesgo y dificultad para el alumno y darle tratamiento, ayudar en su maduración vocacional y en la toma de decisiones, facilitarle información sobre el mundo laboral.
Las funciones dentro del profesorado es brindarle información de como evaluar psicopedagógicamente al alumno, asesorarles  en la organización y agrupamiento del alumnado, coordinar el trabajo de tutoría y facilitarle técnicas específicas, colaborar con el profesorado en el conocimiento de los alumnos y apoyarlos en caso de necesitar la tutoría con las familias.
Las funciones con las familias es facilitar la relación entre ellos y el tutor, orientar a la familia para que se hagan responsables de la educación de sus hijos, que colaboren en las actividades y programas de la institución e informarles cual es el sistema educativo.
Y en las funciones del departamento de orientación en el centro pues es colaborar en el proyecto educativo, asesorar al equipo directivo, contribuir en la investigación-acción, coordinar el trabajo de plan de acción tutorial, aportar una competencia psicopedagógica y finalmente  ayudar en la planificación y organización de actividades educativas.

LOS EQUIPOS DE ORIENTACION EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGICA
Los servicios psicopedagógicos aparecieron en 1977 en las capitales de todas las provincias, la finalidad de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica es dar asesoramiento de carácter didáctico, psicológico, sociológico, y organizativo.
Estos equipos hacen posible una mejor comprensión del proceso del ámbito escolar, las ventajas que tiene es que utilizan una visión menos subjetiva, trabajan en equipo, comparten información, analizan casos entre otras cosas más.
Este equipo lo integra los profesores de enseñanza, maestros de audición y lenguaje y trabajadores sociales.
Las funciones generales de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica son: apoyar en el asesoramiento de los centros educativos, elaborar materiales de orientación educativa y psicopedagógica, asesorar al profesorado en el tratamiento de la diversidad del alumnado, asesorar a los profesores en diseños de instrumentos de evaluación, detectar lo que este facilitando y dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje ayudar en la orientación en el alumnado para sus toma de decisiones, orientar a los alumnos en su proceso a otro nivel educativo y su inserción al mundo de trabajo y asesorar a las familias en el desarrollo de programas para ellos.

Al conocer estos tres niveles de los modelos organizativos institucionales nos damos cuenta como todo es una cadenita y cada eslabón de ella debe estar perfectamente entrelazado para poder sacar adelante y con éxito su objetivo en común. Los tres niveles buscan orientar y no solo al alumnado sino también al profesorado a las familias y al centro educativo de hacerse de eso modo será un verdadero trabajo en equipo que dará los frutos deseados para todos.
Pero para ello se necesita respetarse, colaborar en lo que este en sus manos, compartirse la información que han ido obteniendo, involucrarse y comprometerse con el proceso de la orientación. Si se conoce los conceptos y las funciones de cada nivel con exactitud el proceso será claro, realista, flexible e integrador.

La tutoría es esencial en todo nivel académico pues ayuda al alumno tanto en lo personal, en lo académico y lo profesional, es una ayuda imprescindible pues te enseñaran a aprender a conocerte, potenciar tus capacidades intelectuales, destrezas y habilidades, te darán a conocer información sobre el mundo laboral  y llevarte a ese proceso de toma de decisiones cuando se llegue la oportunidad de elegir en un trabajo aquí la importancia de saber tomar buenas decisiones.
La ayuda de los padres de familia es importante en el desarrollo académico y personal de sus hijos de ahí viene la primera educación de casa, con su apoyo sera un camino mas fácil porque ya no solo sera el maestro el encargo de terminar de educar. Tanto la familia, el profesorado y el centro educativo son las herramientas que en conjunto formaran un sistema  que brindara orientación a cada alumno para potenciarlo y sacar lo mejor de el. 

Mariela Chavez Romero.

jueves, 13 de octubre de 2016

ENFOQUES TEORICOS DE LA ORIENTACION

















CONCLUSION

Son muchas las teorías que ayudan al ser humano para su cambio, el cómo debería ser la persona y su naturaleza, se necesita el orientador y el orientado para lograr el objetivo deseo cambiar lo incorrecto por lo correcto.
En los enfoques de la orientación son tres las teorías que se exponen empezando por las de counseling en segundo lugar las de desarrollo y por ultimo las teorías educativas actuales, de todas se derivan otras teorías que son de ayuda para concretarse y complementen entre todas.
Una de las teorías de acuerdo a las educativas actuales es las constructivistas, se refieren a la actividad constructiva de los aprendizajes escolares y para que haya un proceso de enseñanza-aprendizaje se hace mediante propuestas pedagógicas y cambios en el currículum. También nos menciona los fundamentos de la enseñanza aprendizaje el primero de ellos es que el alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje, la actividad mental del alumno se aplica en un grado más elaborado y el profesor pasa a ser un orientador o guía para sus alumnos.
Esto nos sirve de guía para la orientación profesional en los alumnos de cualquier institución pues teniendo ese proceso de enseñanza aprendizaje el alumno puede mejorar su capacidad cognitiva para que cuando se  llegue la hora de su elección vocacional sea más sencilla y acertada, el trabajo del orientador sería un poco más sencillo y con mejores resultados a la hora de su decisión final.
La teoría del aprendizaje dialógico entra dentro de las teorías comunicativas, esta se fundamenta en la pedagogía de Freire y en la sociología de Habermas esta se basa en las reflexiones, argumentos y experiencias de la vida cotidiana y su objetivo principal es la trasformación social a favor de la sociedad.
La teoría del aprendizaje dialógico tiene siete principios el primero nos habla del dialogo igualitario este se refiere a que se deben considerar las aportaciones de todos pues así construimos nuestras interpretaciones al respecto la inteligencia cultural nos dice que no hay personas incultas solo que tienen capacidades en otros contextos. Transformación, este nos abre las puertas a nuevos espacios y mejores experiencias formación instrumental los niños y las niñas deben mejorar sus resultados escolares, para después tener la formación para el mundo laboral.
Estos son solo algunos principios pero todos nos ayudan a la orientación para respetar las opiniones de los debes, conocerlas y quizás sí no son adecuadas darles un giro en dirección correcta, esto nos lleva al principio de la transformación pero primero se necesita la aceptación de su realidad para ahora si poder transformar su vivir y llegue a su adaptación.
Todo esto son guías y métodos excelentes para llevar una orientación de calidad para el sujeto, una intervención que tenga éxito y logre la satisfacción del orientado como del orientador.

Podemos cambiar de trabajo, de compañero o de religión pero hasta que no nos transformemos internamente atraeremos a las mismas personas y circunstancias. (Yehuda Berg)

Mariela Chávez Romero.



miércoles, 5 de octubre de 2016

Video Análisis de Dangerous Minds

 Dangerous Minds


Esta película nos muestra claramente lo que es un agente de cambio, este inmerso en el ámbito educativo.
En el inicio de la película el personaje de la maestra muestra un entusiasmo al ser contratada como profesora pero nunca imagino y mucho menos le dijeron del grupo con el cual trabajaría.
Al conocerlo por primera vez queda impactada y a la vez enojada porque no le comentaron del comportamiento del grupo así que se salió y hablo con su amigo  también profesor de la institución, él le pregunto ¿Te darás por vencida? Paso el día leyendo y pensando como lograría llamar la atención de ese grupo. Al día siguiente llego con un vestuario similar a la de los jóvenes y pregunto si alguno sabía Karate, lo cual logro impacto para que los alumnos prestaran atención.
Aquí vemos una de las áreas de intervención que es la implicación y motivación pues se está mostrando como una agente estimulador y activo para crear un ambiente estimulador y empieza a existir el dialogo mutuo y poco a poco un clima afectivo.
Conforme trascurre la película vemos estrategias que usa la maestra para que sus alumnos participen y creen una dinámica diferente. Como por ejemplo trabajar con la poesía con el objetivo de saber interpretar y reflexionar. Hizo un concurso en el cual trabajaran en equipo y el ganador iría a una cena a un restaurante en compañía de la ella.
Justo aquí vemos el modelo de programas por que estimula el trabajo en equipo operativiza los recursos, promueve la participación activa, se establece la relación entre la maestra y su grupo, y se aproxima a la realidad a través de experiencias. Entra también cuando los llevo a un parque de diversiones, y en algunas clases les regalaba chocolates si participaban y contestaban correctamente.
El cambio de curriculum en la maestra para conseguir su objetivo en ocasiones no era bien visto por el director de la institución pero eso no impidió que ella continuara con lo que hacía. Los enseño a tomar decisiones a serles ver lo que les convenía y lo que, conforme esto ellos tomarían la decisión y la ejecutarían.
La toma de decisión es un proceso continuo y requiere constante revisión, conduce a dos situaciones: reafirmar la decisión tomada y posibilidad de cambiar la opción, existen modelos para ello, como el de Gelatt (1962) y Krumboltz y Hamel (1977), son una serie de pasos a seguir: definición del problema, información de alternativas de resolución, conveniencia o no de cada una de ellas, eliminación de aquellas que no convienen y por ultimo elección de la adecuada.
Pero no solo hizo intervención en grupo si no también individual con algunos de los alumnos, por ejemplo con uno de los ganadores del concurso de poesía, esto inicio cuando tuvo una pelea con uno de sus compañeros, ese mismo día en la noche la maestra acudió a su domicilio y platico con sus padres les dijo que era un buen muchacho, inteligente y que era su favorito, esto hizo sentir tan bien a sus padres y por supuesto a él. El día de la cena en el restaurante lo enseño a ordenar y saber que decir al mesero, en un momento platicando él le menciono que no asistiría a clases unos días pues necesitaba pagar un dinero que debía, al saber la maestra como adquiriría el dinero le dijo que ella se lo prestaría y que se lo devolviera cuando se graduara, prometiendo que lo haría.
Otro de los chicos con quien trato de ayudar era el más difícil de ganarse, pero se propuso lograrlo, uno de los momentos en que tuvo cercanía con él fue cuando tuvo una pelea y lo mandaron a un salón para que la maestra hablara con él, y se dio cuenta que su personalidad la desarrollo de la manera equivocada por el ambiente en el cual ha vivido. Un segundo momento de encuentro fue cuando tendría una pelea con un sujeto por la novia de él, ella le pidió ayuda a la maestra y opto por decirle que se quedara en su casa y encontraran una solución. Ya al estar en su casa le dijo que hablaran con el director para que mandaran al otro muchacho a un centro de rehabilitación se calmaría durante esos meses y se acabaría así la pelea. Paso la noche y al día siguiente se da cuenta que no está en la casa. Se fue directo a la escuela entro a la dirección y pregunto por el chico, le dijeron que estuvo ahí pero que no lo atendieron, al poco rato le dijeron que él estaba muerto. Lo cual provoco emociones y sentimientos encontrados que hicieron perdiera su equilibrio y tomara la decisión de no continuar el siguiente ciclo escolar.
La tercera intervención fue con una chica muy brillante e inteligente, en una ocasión la chica le menciono a la maestra que ya no asistiría a clases por que estaba embarazada y tenía que irse a otra escuela. Al saber esto la maestra fue a su casa para platicar con ella y encontrar la manera de que no se fuera de la institución. Así que la maestra fue a hablar con sus superiores pero se dio cuenta que solo querían trasladarla a otra escuela por su embarazo y no querían darle mal prestigio a la institución, pero ante esto la maestra no se quedaría cruzada de manos y la ayudaría a quedarse.
Dichas intervenciones confirman que cumple con el concepto de orientación profesional que es un proceso de ayuda con carácter mediador y con un sentido cooperativo dirigido a todas las personas en un periodo formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre con la finalidad de desarrollar conductas vocacionales que preparen para la vida adulta y activa mediante una intervención continuada, sistemática, técnica y profesional basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
Esto provoca una orientación más integral y comprensiva para descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo y contribuya a su realización personal, educativa y profesional.
Se puede decir que dentro de las intervención actuamos también como un animador pero no cualquier persona puede hacerlo pues no puede animar quien no está animado, no puede animar quien es incapaz de infundir animación y no puede animar quien no cree que los otros pueden animarse.
Por ello requerimos una serie de cualidades y desarrollar lo más posible nuestra propia personalidad, necesitamos la capacidad de infundir vida esto es animar, infundir entusiasmo pues si no amo la vida no puedo preocuparme por los otros. Mística y vocación de servicio hay que tratar a una persona como alguien no como algo por ello hay que tener sensibilidad, disponibilidad, entrega y trato cordial a cada una de las personas. Convicción y confianza en que la gente tiene capacidad para salir delante de su situación, se trata de una confianza en las potencialidades de la persona en cuestión hay que darle la razón de para qué y porque, no solo darles con que. La habilidad de motivar es otra de las cualidades que requerimos pues hay que promocionar ese proceso de cambio y transformación, ya lo decía Salomón en Proverbios: << el corazón alegre produce buena disposición>>. Don de gentes esta es la cualidad de la amabilidad y simpatía hacia otras personas, saber escuchar y saber comunicarnos requerimos entonces dos valores la tolerancia y comprensión. Sentido del humor este hace más agradable las relaciones interpersonales, necesitamos reírnos de las cosas y de nosotros mismos. La penúltima cualidad es la madurez emocional esto es actuar equilibradamente y actuar con energía y decisión, por ultimo requerimos la fortaleza y tenacidad para vencer dificultades.
“Las personas no necesitan ser salvadas o rescatadas. Las personas necesitan conocimiento de su propio poder y como acceder a él”. (Karina Velasco)
Conecta con tu poder personal. En ti están todas las respuestas.

Mariela Chávez Romero


jueves, 22 de septiembre de 2016

Cuestionario de la Orientación Profesional

XVI. La orientación profesional

Manuel Álvarez González (UB) y Sofía Isus Barado (UdI)

Introducción
La orientación profesional es una de las principales áreas de la intervención psicopedagógica y dio su comienzo como orientación vocacional en EEUU, esto quiere decir que es una intervención para la elección vocacional de un sujeto y se introduce en las experiencias familiares, escolares, profesionales laborales y sociales en distintos contexto como el educativo, laboral y de tiempo libre, basado en tres modelos importantes como lo es el clínico, de programas y de consulta.
Y dicha orientación a dado nuevas aportaciones y nuevas tendencias en la unión europea que ha favorecido para una mayor calidad en la intervención de una situación-problema.

1. ¿De qué otro modo se le denomina a la orientación profesional?
Orientación para el desarrollo de la carrera.
2. ¿Cómo se le ha considerado a la orientación profesional?
Como una intervención para el individuo que debí a hacer una elección vocacional.
3. ¿Qué otra concepción se le dio a la orientación profesional en 1950?
Proceso a lo largo de la vida del individuo introduciéndose el concepto de desarrollo de la carrera.
4. ¿Concepción más integral y comprensiva de la orientación profesional?
Planteamiento preventivo y de desarrollo que intenta descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo durante su ciclo vital contribuyendo a su realización personal, educativa y profesional.
5. ¿Cuáles son los principios con los que se fundamenta la orientación en general?
Preventivo, de desarrollo y de intervención social.
6. ¿Cuáles son las funciones de la orientación basada en el modelo de Morril, Oetting y Hurst (1974)?
A quien: centrarse en el individuo o en agentes y sistemas.
Porque: planteamiento asistencial, remedial o más preventivo y de desarrollo.
Y como se interviene: con carácter reactivo, carácter proactivo. Por intervención directa, consulta o medios tecnológicos.
7. Menciona los diferentes contextos de la orientación profesional
Educativo, Organizacional y  laboral, tiempo libre.
8. Menciona las cinco áreas de intervención en orientación profesional
Implicación y motivación de los agentes de la intervención
Conocimiento de si mismo
Información, formación de las alternativas educativas y profesionales
Desarrollo  de habilidades y estrategias para tomar decisiones personales y profesionales
Ejecución de la toma de decisión
9. En el proceso de toma de decisiones ¿Cuáles son los dos componentes que tiene toda decisión según Súper?
El actitudinal: interés por querer tomar decisiones
El competencial: dotar de las competencias y destrezas
10. ¿Cuántos y cuáles son los modelos de intervención en orientación profesional?
Son tres modelos: clínico, de consulta y de programas.
11. ¿En que se basa y cuál es el objetivo prioritario del modelo clínico?
Se basa en la relación personal orientador orientado. Su objetivo prioritario satisfacción de las necesidades de carácter personal, educativo y socioprofesional del individuo.
12. En el modelo de programas ¿Cuáles son los modelos teóricos más utilizados?
Modelo de Súper y Modelo de Holland.
13. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en una intervención por programas?
Requisitos mínimos, criterios de elaboración de los programas y servicios de ayuda a los programas de orientación profesional.
14. En el modelo de consulta ¿Cómo se puede afrontar la consulta desde tres ópticas?
Terapéutica, preventiva y de desarrollo.
15. ¿Cuáles son los nuevos aportes de la orientación profesional?
Educación para la carrera
Madurez vocacional
Transición a la vida activa y el uso de las nuevas tecnologías
16. ¿Cuándo surge el movimiento de Educación para la carrera?
En la década de los setenta como reacción a una deficiente formación de los jóvenes para adaptarse a la vida adulta en una sociedad en constante cambio tecnológico y laboral.
17. ¿Debido a que le educación para la carrera ha despertado gran interés y pujanza a nivel internacional?
A los planteamientos educativos y a la viabilidad de su aplicación práctica en las nuevas reformas educativas.
18. ¿Cómo define Súper (1963) la madurez vocacional?
<<La madurez vocacional es percibido como la habilidad del individuo para hacer frente a las tareas necesarias para la carrera durante una etapa particular de la vida>>.
19. ¿Cuál es el primer problema que nos encontramos a la hora de estudiar la madurez vocacional?
Se presenta asociado a contextos socioeconómicos y culturales.
20. ¿En la transición a la vida activa, que pasa con una transición mal afrontada?
Puede generar estrés, perdida de la autoestima, cambio de expectativas y una problemática social que puede conducir una marginación y desencanto.
21. ¿En qué área y cuales ventajas tiene los recursos tecnológicos a la orientación profesional?
Al área informativa, las ventajas: su carácter motivacional, la incorporación de nuevas tecnologías de telecomunicaciones y medios audiovisuales.
22. ¿La información que proporcionan los sistemas multimedia al proceso de desarrollo de la carrera?
a) Conocimiento y comprensión de sí mismo
b) Conocimiento sobre el mundo laboral
c) Información sobre las opciones académicas, profesionales y ocupacionales
d) Toma de decisiones
e) Realización de planes para el desarrollo de la carrera
23. ¿Cuáles son las iniciativas de la orientación profesional en la dimensión europea?
Programas de formación compartidos, visitas de los asesores a otros Estados miembros, elaboración de recursos tecnológicos para facilitar información, programas de experiencia laboral.
24. ¿Qué es el CEDEFOP?
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
25. ¿Qué ha analizado la CEDEFOP en la orientación profesional?
Analiza las perspectivas futuras en la formación de los orientados en las zonas fronterizas.
26. ¿Cuáles son los cinco ámbitos de las tendencias de la orientación profesional?
1. Orientación concibe un proceso continuo inicia en las primeras edades del individuo y termina al final de su vida.
2. Orientación no puede concebirse como algo periférico o marginal al propio marco escolar.
3. Se impone un cambio en el modelo de actuación de los profesionales de la orientación, asumiendo el rol de agentes de cambio.
4. El individuo debe ser considerado como agente activo de su propio proceso de orientación.
5. Potenciación de la orientación en el ámbito universitario.
27. ¿Cómo se pueden conseguir?
A través de la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de colaboración e intercambio de experiencias y de la utilización de nuevas tecnologías.
28. ¿Qué va a requerir?
Nuevas competencias en lo orientadores formación adecuada para mayor calidad a la intervención.
29. ¿En qué va a jugar un papel relevante la orientación profesional?
Entre los individuos, el mercado de trabajo y los sistemas de formación.
30. ¿En esta triangulación en que ayuda la orientación?
A efectuar una buena elección academia profesional y laboral.

 Conclusión
La orientación a tomado a lo largo del tiempo nuevas dimensiones para ayudar en diversos ámbitos del ciclo vital de un individuo pero para poder lograrlo necesitamos conocer y manejar todo lo que conlleva una verdadera orientación profesional, iniciando con la definición de dicho tema que es ese proceso de ayuda con carácter mediador dirigido a todas las personas durante su ciclo vital con la finalidad de desarrollar sus conductas vocacionales y prepararse para la vida adulta activa mediante una intervención tanto continua como sistemática basa en los tres principios que ya hemos visto con la meta de que ese sujeto desarrolle su carrera profesional a lo largo de su vida.
Pero para llegar a dicha meta necesitamos descubrir y desarrollar al individuo en su carrera para que tenga una realización tanto personal, como educativa y principalmente profesional. Los tres principios de la intervención profesional van a facilitar esa conexión que ocupamos en el mundo formativo y laboral.
Pero no solamente la orientación profesional nos habla de que trabajemos en la educación como todos hemos visto sino que también hay otros dos contextos muy importantes por cubrir que es el organizacional y laboral que es donde el individuo tiene un puesto de trabajo y durante este pasara por varias fases que ayudaran para desempeñarse mejor o para darse cuenta que no es su verdadera profesión, aquí la orientación ofrece a las empresas grandes beneficios tanto como para los dueños como para los empleados pues esto se verá reflejado en la producción, en las ganancias de la empresa y en las relaciones interpersonales de todos los que están involucrados dentro de dicha empresa.
Y también encontramos el contexto de tiempo libre que se hace cuando tienes un empleo, cuando te encuentras en retiro laboral  y también cuando estas desempleado. La orientación trabaja aquí para tener una realización en tres vertientes lo educativo, lo laboral y principalmente personal. Pues son esos espacios que se llenan con contenidos que le proporciones satisfacción al sujeto, que se sienta completo y entusiasmado con todo lo que hace dentro y fuera del mundo laboral.
En cuanto a las áreas de intervención son importantes manejarlas porque son temáticas que ayudaran a tener un mejor resultado en cuando a una elección vocacional en primer lugar los interventores deben estar motivamos para motivar al sujeto tenemos que ser agentes activos tener buena organización y planificación de este modo conseguiremos un ambiente estimulador, afectivo que nos lleve a una reflexión y un dialogo mutuo. Enseguida y no menos importante el conocimiento del sujeto es necesario que tenga conciencia de sus cualidades de sus fortalezas y debilidades, las destrezas, valores, madurez entre otras cosas más con el objetivo de que potencialice con lo que cuenta y desarrolle nuevas capacidades. Y nosotros ayudando a dar información y formación para su elección vocacional de las mejores escuelas de los mapas curriculares entre otras más para llevar a un proceso de decisiones y finalmente ejecutar la decisión tomada.
En ocasiones el orientador no podrá resolver o encontrar una solución solo sino que en diversas ocasiones necesitara la ayuda de otro especialista enfocado en lo que se requiere y debe saber trabajar en equipo y canalizar si es necesario para orientar verdaderamente al sujeto y no desequilibrarlo más.
La orientación es un camino largo pero que es necesario cruzar para llevar a ese individuo o grupo de personas a su adaptación y realización, ahora puede ayudar mucho el uso de nuevas tecnologías que nos facilitan el trabajo como son los sistemas interactivos y dinámicos también apoya en la cuestión de consulta y asesoramiento, nos dice que esto se ha hecho más en EEUU y en Canadá pero esto no quiere decir que las nuevas telecomunicaciones lo resuelven por sí solo.
“La elección de una carrera es una elaboración y extensión de sí mismo”.(Osipow, 1995).

Mariela  Chávez  Romero.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Principios, objetivos y funciones de la orientacion

CAPITULO 2
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN


Este trabajo intenta explicar cuáles son esos principios que son la base para saber actuar en la orientación, que nos permitan ir por un rumbo adecuado para intervenir pero no se puede lograr solo con los principios sino también debe ser acompañado de los objetivos que nos dan el punto de enfoque para conseguir lo deseado y saber cuáles serán las funciones que nos brinda la orientación para así tener un plan completo, con calidad y que nos permita llegar al éxito.



Conclusión
Es así como la orientación nos muestra el camino que tenemos que seguir para darle el verdadero sentido que tiene esta profesión, por medio de los principios vemos que son la base para iniciar con dicha labor y como todo empieza desde el principio antropológico donde es necesario conocernos a nosotros mismos primero, saber para que estamos aquí, cual es nuestra misión y saber a dónde vamos, de esta manera podremos ahora si ayudar, orientar a un sujeto a conocerse a descubrirse y con base a esto darle sentido a su existir dar ese equilibrio en sus emociones, en su vida para que logre la adaptación y la madurez en su toma de decisiones donde al final del día es el propio sujeto quien tome la decisión que mejor le acomode tomando en cuenta los pro y los contra de esta.
Martínez (1998) dice << el principio de desarrollo se fundamenta en el concepto de desarrollo>>. De esta manera es como el concebía dicho principio y donde también incluía principalmente la educación como un medio para que el individuo y la sociedad se desarrollen, para que obtengan un progreso pero que necesita la ayuda incondicional tanto de la familia como el ámbito escolar y de esto modo llegar al objetivo deseado. Y que importantes son estos dos pilares la familia y la escuela donde ambos se complementan para potenciar a un sujeto y así poderle ofrecer a la sociedad un buen trabajo en una meta común de mejorar al mundo y es si como Martínez pude decir que es un sujeto << plenamente desarrollado>>.
En cuanto los objetivos de la orientación yo concuerdo con un autor, Rodríguez Moreno quien nos ofrece siete importantes objetivos en la vida de cada ser humano para su desarrollo personal, entre ellos destacan conseguir la autoorientación, para varios autores este era el objetivo principal pues que mejor que conocernos a nosotros mismos, conocer tanto virtudes como debilidades que sepamos identificar nuestra emociones saberlas manejar y no solo eso sino también comprender y manejar nuestra vida de una manera madura para tomar las mejores decisiones, lograr con esto un aprendizaje y una adaptación con nuestro contexto.
Las funciones de la orientación tienen tres clasificaciones, la primera es a quien se dirige la acción de la orientación donde puede ser tanto individual como grupos primarios, asociativos e instituciones. En cualquiera podemos trabajar pues no es exclusivo de uno solo, en todos hay necesidades que tenemos que cubrir mediante técnicas que nos ayuden a diagnosticar para después buscar la manera de intervenir en ellas, ya sea con la finalidad de que sea terapéutica, preventiva o de desarrollo y para esto hay métodos como la intervención directa que es trabajar con el individuo directamente o por consulta y formación que son a través de profesionales para brindar información, o por medios tecnológicos que permitan extender la orientación hacia más personas. Todo depende del sujeto del grupo o de la institución, la situación y el contexto que estén influyendo en la necesidad, nunca se va encontrar un caso exactamente igual puede tener similitudes pero no por eso se trabajará de la misma manera. Y para poder hacer todo esto debemos saber exactamente la técnica que vamos a utilizar ya se la observación, una encuesta, una entrevista, un sondeo, una lista de cotejo entre muchos más instrumentos que nos proporcionen la información suficiente para trabajar con mayor exactitud.
Un punto importante para alcanzar el objetivo de ayudar al prójimo es predicar con el ejemplo debemos ser un modelo a seguir para esos que buscan que los orientemos de este modo ellos creerán en nosotros y confiaran para que podamos servirles de apoyo en su necesidad y lograr sacarlos de ese hoyo negro que agobia.
“De algo tuvieron que servir las malas experiencias porque nadie está excepto a vivirlas o padecerlas. La vida sigue y visualizo con gusto y fe los retos que vengan porque sé que siempre existe posibilidad de que el viento vaya a mi favor”.

Mariela Chavez Romero.

jueves, 25 de agosto de 2016

Concepto y evolución de la orientación

Capítulo 1
Concepto y evolución de la orientación
Introducción


Este trabajo intenta explicar mediante un mapa conceptual lo que es la orientación en una sola definición que se hizo con ayuda de varios autores, también menciona los antecedentes de la orientación, de donde empieza a surgir, como fue cambiando, como lo manejan en diferentes lugares y épocas, enseguida los servicios de orientación que se encuentran en algunos países de Europa. Y por último una conclusión que engloba lo aprendido en este capítulo, el autor con el cual estoy de acuerdo y lo que me pareció la técnica de la canasta revuelta.

Conclusión

La orientación tiene muchas perspectivas de verse de acuerdo a varios autores al paso del tiempo pero hay una en especial con la que estoy de acuerdo por ciertas palabras clave y esta es la definición de Bisquerra Alzina (1998) que dice: La orientación educativa se reconoce hoy día como la disciplina científica encargada de sistematizar el << proceso de ayuda continuo, a todas las personas, en todos sus aspectos, con objetivo de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida>>.
Que importante es potencializar ese desarrollo humano, que ese sujeto que vamos a orientar merezca sacar lo mejor de sí todos esos valores, virtudes, cualidades que podemos explorar y explotar para sobre llevar la necesidad que pueda tener y trabajarlo en el tratamiento de todas las áreas de su vida, sin duda alguna pienso que es una  gran herramienta para un orientador una de las partes que ayudan a encontrar el equilibro en el sujeto.
Vemos que la orientación empezó a tratarse desde hace mucho tiempo que se diera en la religión en los filósofos como Sócrates, Platón Carlomagno entre muchos otros que fueron importantes para que los individuos usaran sus capacidades sus talentos en los trabajos. Son muchos de los antecedentes encontrados por ejemplo en Estados Unidos Parsons fundo en Boston la primera oficina de orientación vocacional hecho esto en la década de los cincuenta Ginzberg y Súper ayudaron a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático.
Y esto es verdad nada aquí debe estar estático al contrario nos damos cuenta como todo va evolucionando y dentro de la orientación ha sido para mejorar para brindar mayor calidad mejores resultados en las problemáticas de la comunidad y los orientadores debemos estar transformándonos para poder ofrecer un cambio a esas personas que necesiten de nuestro servicio, mostrar con el ejemplo para que tengan credibilidad en nosotros. Pero para poder dar ese ejemplo primero tenemos que conocernos mejor para poder ayudar al sujeto a conocerse y a identificarse en el futuro como lo menciona Wrenn y Mathewson.
Por otra parte la orientación con el paso de los años dejo de ser solo para el ámbito escolar  ahora ha podido transferirse al ámbito comunitario, al sector de salud y al laboral pues ya se ha vuelto imprescindible para ayudar y orientar en estos es así que poco a poco va cobrando importancia.
En cuanto a la técnica que se utilizó hoy  para abordar al tema me gusto fue una manera de socializar diferente utilizando la enseñanza- aprendizaje que nos permito mencionar puntos importantes de la orientación, conocerla mejor y darle nosotros una definición de como la concebimos por ejemplo yo lo veo hasta el momento como un proceso de ayuda que se hace a mediano o largo plazo dependiendo de la situación del sujeto y del contexto con apoyo de su virtudes y trabajando en potencializarlo.
Y termino con una frase que ayudara en mi transformación para la orientación educacional “Primero cambia tú para que cambie tu entorno”.

Mariela Chávez Romero.