jueves, 22 de septiembre de 2016

Cuestionario de la Orientación Profesional

XVI. La orientación profesional

Manuel Álvarez González (UB) y Sofía Isus Barado (UdI)

Introducción
La orientación profesional es una de las principales áreas de la intervención psicopedagógica y dio su comienzo como orientación vocacional en EEUU, esto quiere decir que es una intervención para la elección vocacional de un sujeto y se introduce en las experiencias familiares, escolares, profesionales laborales y sociales en distintos contexto como el educativo, laboral y de tiempo libre, basado en tres modelos importantes como lo es el clínico, de programas y de consulta.
Y dicha orientación a dado nuevas aportaciones y nuevas tendencias en la unión europea que ha favorecido para una mayor calidad en la intervención de una situación-problema.

1. ¿De qué otro modo se le denomina a la orientación profesional?
Orientación para el desarrollo de la carrera.
2. ¿Cómo se le ha considerado a la orientación profesional?
Como una intervención para el individuo que debí a hacer una elección vocacional.
3. ¿Qué otra concepción se le dio a la orientación profesional en 1950?
Proceso a lo largo de la vida del individuo introduciéndose el concepto de desarrollo de la carrera.
4. ¿Concepción más integral y comprensiva de la orientación profesional?
Planteamiento preventivo y de desarrollo que intenta descubrir y potenciar el desarrollo de la carrera del individuo durante su ciclo vital contribuyendo a su realización personal, educativa y profesional.
5. ¿Cuáles son los principios con los que se fundamenta la orientación en general?
Preventivo, de desarrollo y de intervención social.
6. ¿Cuáles son las funciones de la orientación basada en el modelo de Morril, Oetting y Hurst (1974)?
A quien: centrarse en el individuo o en agentes y sistemas.
Porque: planteamiento asistencial, remedial o más preventivo y de desarrollo.
Y como se interviene: con carácter reactivo, carácter proactivo. Por intervención directa, consulta o medios tecnológicos.
7. Menciona los diferentes contextos de la orientación profesional
Educativo, Organizacional y  laboral, tiempo libre.
8. Menciona las cinco áreas de intervención en orientación profesional
Implicación y motivación de los agentes de la intervención
Conocimiento de si mismo
Información, formación de las alternativas educativas y profesionales
Desarrollo  de habilidades y estrategias para tomar decisiones personales y profesionales
Ejecución de la toma de decisión
9. En el proceso de toma de decisiones ¿Cuáles son los dos componentes que tiene toda decisión según Súper?
El actitudinal: interés por querer tomar decisiones
El competencial: dotar de las competencias y destrezas
10. ¿Cuántos y cuáles son los modelos de intervención en orientación profesional?
Son tres modelos: clínico, de consulta y de programas.
11. ¿En que se basa y cuál es el objetivo prioritario del modelo clínico?
Se basa en la relación personal orientador orientado. Su objetivo prioritario satisfacción de las necesidades de carácter personal, educativo y socioprofesional del individuo.
12. En el modelo de programas ¿Cuáles son los modelos teóricos más utilizados?
Modelo de Súper y Modelo de Holland.
13. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en una intervención por programas?
Requisitos mínimos, criterios de elaboración de los programas y servicios de ayuda a los programas de orientación profesional.
14. En el modelo de consulta ¿Cómo se puede afrontar la consulta desde tres ópticas?
Terapéutica, preventiva y de desarrollo.
15. ¿Cuáles son los nuevos aportes de la orientación profesional?
Educación para la carrera
Madurez vocacional
Transición a la vida activa y el uso de las nuevas tecnologías
16. ¿Cuándo surge el movimiento de Educación para la carrera?
En la década de los setenta como reacción a una deficiente formación de los jóvenes para adaptarse a la vida adulta en una sociedad en constante cambio tecnológico y laboral.
17. ¿Debido a que le educación para la carrera ha despertado gran interés y pujanza a nivel internacional?
A los planteamientos educativos y a la viabilidad de su aplicación práctica en las nuevas reformas educativas.
18. ¿Cómo define Súper (1963) la madurez vocacional?
<<La madurez vocacional es percibido como la habilidad del individuo para hacer frente a las tareas necesarias para la carrera durante una etapa particular de la vida>>.
19. ¿Cuál es el primer problema que nos encontramos a la hora de estudiar la madurez vocacional?
Se presenta asociado a contextos socioeconómicos y culturales.
20. ¿En la transición a la vida activa, que pasa con una transición mal afrontada?
Puede generar estrés, perdida de la autoestima, cambio de expectativas y una problemática social que puede conducir una marginación y desencanto.
21. ¿En qué área y cuales ventajas tiene los recursos tecnológicos a la orientación profesional?
Al área informativa, las ventajas: su carácter motivacional, la incorporación de nuevas tecnologías de telecomunicaciones y medios audiovisuales.
22. ¿La información que proporcionan los sistemas multimedia al proceso de desarrollo de la carrera?
a) Conocimiento y comprensión de sí mismo
b) Conocimiento sobre el mundo laboral
c) Información sobre las opciones académicas, profesionales y ocupacionales
d) Toma de decisiones
e) Realización de planes para el desarrollo de la carrera
23. ¿Cuáles son las iniciativas de la orientación profesional en la dimensión europea?
Programas de formación compartidos, visitas de los asesores a otros Estados miembros, elaboración de recursos tecnológicos para facilitar información, programas de experiencia laboral.
24. ¿Qué es el CEDEFOP?
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
25. ¿Qué ha analizado la CEDEFOP en la orientación profesional?
Analiza las perspectivas futuras en la formación de los orientados en las zonas fronterizas.
26. ¿Cuáles son los cinco ámbitos de las tendencias de la orientación profesional?
1. Orientación concibe un proceso continuo inicia en las primeras edades del individuo y termina al final de su vida.
2. Orientación no puede concebirse como algo periférico o marginal al propio marco escolar.
3. Se impone un cambio en el modelo de actuación de los profesionales de la orientación, asumiendo el rol de agentes de cambio.
4. El individuo debe ser considerado como agente activo de su propio proceso de orientación.
5. Potenciación de la orientación en el ámbito universitario.
27. ¿Cómo se pueden conseguir?
A través de la puesta en marcha de proyectos e iniciativas de colaboración e intercambio de experiencias y de la utilización de nuevas tecnologías.
28. ¿Qué va a requerir?
Nuevas competencias en lo orientadores formación adecuada para mayor calidad a la intervención.
29. ¿En qué va a jugar un papel relevante la orientación profesional?
Entre los individuos, el mercado de trabajo y los sistemas de formación.
30. ¿En esta triangulación en que ayuda la orientación?
A efectuar una buena elección academia profesional y laboral.

 Conclusión
La orientación a tomado a lo largo del tiempo nuevas dimensiones para ayudar en diversos ámbitos del ciclo vital de un individuo pero para poder lograrlo necesitamos conocer y manejar todo lo que conlleva una verdadera orientación profesional, iniciando con la definición de dicho tema que es ese proceso de ayuda con carácter mediador dirigido a todas las personas durante su ciclo vital con la finalidad de desarrollar sus conductas vocacionales y prepararse para la vida adulta activa mediante una intervención tanto continua como sistemática basa en los tres principios que ya hemos visto con la meta de que ese sujeto desarrolle su carrera profesional a lo largo de su vida.
Pero para llegar a dicha meta necesitamos descubrir y desarrollar al individuo en su carrera para que tenga una realización tanto personal, como educativa y principalmente profesional. Los tres principios de la intervención profesional van a facilitar esa conexión que ocupamos en el mundo formativo y laboral.
Pero no solamente la orientación profesional nos habla de que trabajemos en la educación como todos hemos visto sino que también hay otros dos contextos muy importantes por cubrir que es el organizacional y laboral que es donde el individuo tiene un puesto de trabajo y durante este pasara por varias fases que ayudaran para desempeñarse mejor o para darse cuenta que no es su verdadera profesión, aquí la orientación ofrece a las empresas grandes beneficios tanto como para los dueños como para los empleados pues esto se verá reflejado en la producción, en las ganancias de la empresa y en las relaciones interpersonales de todos los que están involucrados dentro de dicha empresa.
Y también encontramos el contexto de tiempo libre que se hace cuando tienes un empleo, cuando te encuentras en retiro laboral  y también cuando estas desempleado. La orientación trabaja aquí para tener una realización en tres vertientes lo educativo, lo laboral y principalmente personal. Pues son esos espacios que se llenan con contenidos que le proporciones satisfacción al sujeto, que se sienta completo y entusiasmado con todo lo que hace dentro y fuera del mundo laboral.
En cuanto a las áreas de intervención son importantes manejarlas porque son temáticas que ayudaran a tener un mejor resultado en cuando a una elección vocacional en primer lugar los interventores deben estar motivamos para motivar al sujeto tenemos que ser agentes activos tener buena organización y planificación de este modo conseguiremos un ambiente estimulador, afectivo que nos lleve a una reflexión y un dialogo mutuo. Enseguida y no menos importante el conocimiento del sujeto es necesario que tenga conciencia de sus cualidades de sus fortalezas y debilidades, las destrezas, valores, madurez entre otras cosas más con el objetivo de que potencialice con lo que cuenta y desarrolle nuevas capacidades. Y nosotros ayudando a dar información y formación para su elección vocacional de las mejores escuelas de los mapas curriculares entre otras más para llevar a un proceso de decisiones y finalmente ejecutar la decisión tomada.
En ocasiones el orientador no podrá resolver o encontrar una solución solo sino que en diversas ocasiones necesitara la ayuda de otro especialista enfocado en lo que se requiere y debe saber trabajar en equipo y canalizar si es necesario para orientar verdaderamente al sujeto y no desequilibrarlo más.
La orientación es un camino largo pero que es necesario cruzar para llevar a ese individuo o grupo de personas a su adaptación y realización, ahora puede ayudar mucho el uso de nuevas tecnologías que nos facilitan el trabajo como son los sistemas interactivos y dinámicos también apoya en la cuestión de consulta y asesoramiento, nos dice que esto se ha hecho más en EEUU y en Canadá pero esto no quiere decir que las nuevas telecomunicaciones lo resuelven por sí solo.
“La elección de una carrera es una elaboración y extensión de sí mismo”.(Osipow, 1995).

Mariela  Chávez  Romero.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Principios, objetivos y funciones de la orientacion

CAPITULO 2
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN


Este trabajo intenta explicar cuáles son esos principios que son la base para saber actuar en la orientación, que nos permitan ir por un rumbo adecuado para intervenir pero no se puede lograr solo con los principios sino también debe ser acompañado de los objetivos que nos dan el punto de enfoque para conseguir lo deseado y saber cuáles serán las funciones que nos brinda la orientación para así tener un plan completo, con calidad y que nos permita llegar al éxito.



Conclusión
Es así como la orientación nos muestra el camino que tenemos que seguir para darle el verdadero sentido que tiene esta profesión, por medio de los principios vemos que son la base para iniciar con dicha labor y como todo empieza desde el principio antropológico donde es necesario conocernos a nosotros mismos primero, saber para que estamos aquí, cual es nuestra misión y saber a dónde vamos, de esta manera podremos ahora si ayudar, orientar a un sujeto a conocerse a descubrirse y con base a esto darle sentido a su existir dar ese equilibrio en sus emociones, en su vida para que logre la adaptación y la madurez en su toma de decisiones donde al final del día es el propio sujeto quien tome la decisión que mejor le acomode tomando en cuenta los pro y los contra de esta.
Martínez (1998) dice << el principio de desarrollo se fundamenta en el concepto de desarrollo>>. De esta manera es como el concebía dicho principio y donde también incluía principalmente la educación como un medio para que el individuo y la sociedad se desarrollen, para que obtengan un progreso pero que necesita la ayuda incondicional tanto de la familia como el ámbito escolar y de esto modo llegar al objetivo deseado. Y que importantes son estos dos pilares la familia y la escuela donde ambos se complementan para potenciar a un sujeto y así poderle ofrecer a la sociedad un buen trabajo en una meta común de mejorar al mundo y es si como Martínez pude decir que es un sujeto << plenamente desarrollado>>.
En cuanto los objetivos de la orientación yo concuerdo con un autor, Rodríguez Moreno quien nos ofrece siete importantes objetivos en la vida de cada ser humano para su desarrollo personal, entre ellos destacan conseguir la autoorientación, para varios autores este era el objetivo principal pues que mejor que conocernos a nosotros mismos, conocer tanto virtudes como debilidades que sepamos identificar nuestra emociones saberlas manejar y no solo eso sino también comprender y manejar nuestra vida de una manera madura para tomar las mejores decisiones, lograr con esto un aprendizaje y una adaptación con nuestro contexto.
Las funciones de la orientación tienen tres clasificaciones, la primera es a quien se dirige la acción de la orientación donde puede ser tanto individual como grupos primarios, asociativos e instituciones. En cualquiera podemos trabajar pues no es exclusivo de uno solo, en todos hay necesidades que tenemos que cubrir mediante técnicas que nos ayuden a diagnosticar para después buscar la manera de intervenir en ellas, ya sea con la finalidad de que sea terapéutica, preventiva o de desarrollo y para esto hay métodos como la intervención directa que es trabajar con el individuo directamente o por consulta y formación que son a través de profesionales para brindar información, o por medios tecnológicos que permitan extender la orientación hacia más personas. Todo depende del sujeto del grupo o de la institución, la situación y el contexto que estén influyendo en la necesidad, nunca se va encontrar un caso exactamente igual puede tener similitudes pero no por eso se trabajará de la misma manera. Y para poder hacer todo esto debemos saber exactamente la técnica que vamos a utilizar ya se la observación, una encuesta, una entrevista, un sondeo, una lista de cotejo entre muchos más instrumentos que nos proporcionen la información suficiente para trabajar con mayor exactitud.
Un punto importante para alcanzar el objetivo de ayudar al prójimo es predicar con el ejemplo debemos ser un modelo a seguir para esos que buscan que los orientemos de este modo ellos creerán en nosotros y confiaran para que podamos servirles de apoyo en su necesidad y lograr sacarlos de ese hoyo negro que agobia.
“De algo tuvieron que servir las malas experiencias porque nadie está excepto a vivirlas o padecerlas. La vida sigue y visualizo con gusto y fe los retos que vengan porque sé que siempre existe posibilidad de que el viento vaya a mi favor”.

Mariela Chavez Romero.